DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS RETARDORAS ACERCA DEL BICENTENARIO DEL PERÚ
1.- ¿Cuánto ha cambiado el Perú desde su independencia?
En nuestras formas de
gobiernos, donde el Perú escogió entre una monarquía constitucional o formar
una República, la segunda fue la mejor opción, pero hacerlo distinto a Europa,
implicaba que el presidente, líder del Ejecutivo, y los congresistas fueran
elegidos por los ciudadanos, y que la separación y equilibrio de poderes
estuviera conformada por el Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En nuestra sociedad la pre
composición de la Élite, el surgimiento del gamonalismo; aunque hubieron
aspectos que no fueron cambiados como la población rural, una sociedad
corporativo, jerarquías sociales guidas por el desprecio.
En nuestra economía, después
de la guerra y formación del Estado Republicano, hubo pérdida de capitales, el
declive de la minería; pero aun así la economía era principalmente agropecuaria
y hubo especialización de la producción. También las ideas del liberalismo que
contribuyeron a nuestros derechos y ejercer la ciudadanía era la igualdad
formal, derecho a la propiedad, soberanía popular y democracia representativa;
además del derecho a ser ciudadano nos permitía ya poder votar por nuestras
autoridades.
Finalmente hubo una nueva
demarcación territorial por el norte con Gran Colombia, que pasó hacer Ecuador,
Colombia y Venezuela; por el este con el Imperio de Brasil; y por el sur, Alto
Perú y Bolivia.
2.- ¿Cuáles son los cambios que se han dado desde 1821 en los medios de comunicación, en la energía empleada en el transporte?
Con respecto a la
comunicación en la época independentista, un ejemplo sería José Olaya, un
emisario que transmitía información secreta entre Lima y Callao, por lo que
llevaba las cartas nadando en el mar para no ser descubierto por el ejército
realista.
En la historia republicana, a
partir del año 1857, el telégrafo fue otro medio de comunicación. Este aparato
enviaba mensajes a distancia usando cables para transmitir la información a
través de códigos, pues aún no se podían enviar mensajes usando la voz.
Seguidamente, el telégrafo se
dejó de usar porque llegaron otros medios de comunicación, como la radio, la
televisión y el teléfono. Luego, los teléfonos de antes no son los mismos de
ahora, ya que actualmente son como una computadora de bolsillo.
Por último, llegó el internet
al Perú en 1994 inaugurándose la primera cabina de Internet en el Centro
Cultural Ricardo Palma, en Miraflores.
3.- ¿Qué hago como
estudiante, para enfrentar este cambio en el contexto de pandemia a puertas del
bicentenario?
Lo que hago como estudiante
son las siguientes cosas:
a. Presentar mis tareas a tiempo.
b. Respetar las normas anti-covid.
c. Ayudar a mis padres en casa.
d. Evitar salir por mucho tiempo.
e. Mantener la distancia social
4.- ¿Por qué no ha habido
desarrollo paralelo en todas las comunidades del Perú?
Porque son comunidades que
están sumergidas en la pobreza ya que el estado las excluye socialmente.
5. ¿Qué podemos hacer para
desaparecer el escarnio de la procedencia étnica y cultural de costeños hacia
serranos y selváticos?
La discriminación de ese tipo
viene de los prejuicios, de las ideas preconcebidas, la falta de conocimiento,
y de educación en valores. Si se resuelven esos temas habrá notablemente mucho
menos escarnio cultura hacia personas de la sierra y de la selva.
6. ¿Por qué los gobernantes manipulan la conciencia y los recursos de todos?
Lo hacen porque quiere
beneficiarse a sí mismos, robando y jugando con la gente mientras
"calientan el asiento", porque ni hacen obras, ni nada por el bien
del país. Probablemente eso sea por falta de una educación más regida en
valores éticos.
Como todos los peruanos
sabemos, la corrupción es de los mayores males que afectan a nuestro país, ya
desde muchos años atrás; se han perdido los sentidos de la ética y de los
valores; por y para eso la educación tiene que cambiar para formar personas de
bien, íntegras.
7.- ¿Por qué no vivimos como
Dios nos educa?
No vivimos como Dios nos
educa, porque Él no es un Dios solitario sino un solidario que comparte con
todos y nos hace crecer en amor con la familia y con Dios. De manera u otra es
la Iglesia la intermediaria para comunicarse con Dios, donde nos enseñan como
María y José educaron a su hijo Jesús, y cómo nosotros debemos seguir ese
ejemplo, sin embargo no todos llegan a seguir ese ejemplo, ya que las personas
tienen distintas formas de pensar y de seguir una religión, hasta a veces nos
separamos de Dios, perdemos la creencia y la fe de creer, o simplemente no seguimos
el ejemplo de seguir la vida de Jesús o de llegar a ser un sacerdote para
predicar la Palabra, pero seguimos las enseñanzas de Dios reflexionando y
meditando al escuchar la Palabra y creciendo en familia con fe y amor.
8.- ¿Qué formación espiritual
y académica recibieron los exalumnos seminaristas, forjadores de nuestra
independencia, para amar la patria en gestación?
En el colegio seminario se
han formado grandes hombres que han trazado la historia de nuestra patria. Destacan
precursores, próceres, militares, intelectuales y políticos. Nuestros exalumnos
no son ajenos a esos valores espirituales que nuestra institución nos
brinda.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario