viernes, 23 de julio de 2021

PREGUNTAS RETADORAS ACERCA DE NUESTRA REGIÓN LA LIBERTAD

 Trujillo, 23 de Julio 2021

CONOCEMOS Y VALORAMOS NUESTRO 

PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL


1.- ¿Cómo es la historia de la región La Libertad?

La Libertad es territorio de varias civilizaciones importantes del antiguo Perú. Hasta el siglo I a.C. La cultura Moche apareció en la costa y es famosa por su arte cerámico, mientras que en Sierra Leona apareció la cultura Cajamarca. Este departamento conoce la influencia de Huari y la expansión del Imperio Chimú a lo largo de la costa norte en las etapas media y tardía, así como su influencia en las tierras altas del reino de Huamachuco.

Posteriormente, esta zona fue incorporada al Imperio Inca y posteriormente anexada por la corona real española. Durante el período colonial español, la ciudad de Trujillo se estableció como una sede administrativa de importancia política y eclesiástica, que tuvo una gran influencia en el norte del país.

En la República, la costa liberteña fue sede de los más importantes ingenios azucareros del país, destruidos e incendiados por la Expedición Lynch. También la Guerra del Pacífico concluyó en La Libertad con la Batalla de Huamachuco en 1883.

2.- ¿Cómo es la geografía de la región La Libertad?

La Libertad está ubicada en el noroeste de Perú. Se ubica en la provincia de Lambayeque al norte, Ancash y Huánuco al sur, San Martín y Cajamarca al este y el Mar de Grau al oeste.

Sus valles costeros son fértiles porque son oasis en el desierto, al igual que los valles entre los Andes. Debido a la corriente de Humboldt, sus playas son ricas en riqueza oceánica. También es el único con tres áreas naturales: costa, sierra y selva.

  

3.- Indagar sobre la región sus recursos naturales, actividades económicas, gastronomía, folklore, tradiciones, literatura, entre otros:

La Libertad posee una amplia gama de cultura donde resaltan sus recursos naturales los cuales son la extracción de oro, plata, antimonio, cobre, sal y carbón de piedra. La actividad económica que se basa principalmente en el sector agropecuario y la manufactura. En la gastronomía su plato estrella es el ceviche seguido de la sopa teóloga y su Shambar. Por otra parte su folklore tiene como danzas típicas a La marinera, Los negritos y La Quishpi cóndor, etc. Este departamento tiene como principales festividades la Fiesta de Virgen de la Puerta de Otuzco que se celebra en el mes de Diciembre de todos los años, el festival de la Primavera y los Caballos de Totora en Huanchaco.

4.- ¿Por qué no se deben perder los recursos idiomáticos que crearon los primeros peruanos?

Las lenguas no son solo vehículos de comunicación, también determinan la construcción y fortalecimiento de una cultura y de su identidad. Según la Unesco, Perú es uno de los países de mayor riqueza lingüística en América Latina gracias al reconocimiento oficial de 47 lenguas. Sin embargo, 17 de ellas se encuentran en peligro de extinción. Los motivos para preservar las lenguas nativas son muchos, principalmente la transmisión de cultura, pero también de integración social y educación. Del mismo modo que los ecosistemas sirven a la humanidad con sus recursos, los idiomas contienen un cuerpo acumulado de conocimientos como la geografía, historia, botánica y más.

5.- ¿Qué lugares del Perú hablan Quechua, Muchick, y otros dialectos?

El quechua reemplazó al aimara como lengua local en las zonas sur y centro andinas, tanto en zonas como la sierra de Lima, pero sobre todo las actuales zonas de Cusco, la zona Collao de Puno y parte de Apurímac. El muchik se hablaba sobre todo en los valles costeños desde Lambayeque, Chicama y Moche, sin embargo actualmente se considera una lengua muerta. Otros dialectos se hablan principalmente en las zonas de la sierra, Amazonía y unos pocos sectores costeños.

6.- ¿Cómo podemos crear recursos turísticos de interés nacional y mundial?

Haciendo publicidad y promocionando nuestra diversidad cultural y lugares turísticos mediante las páginas web.

7.- ¿Qué actividades se deben realizar para fortalecer nuestra identidad nacional?

El fortalecimiento de la identidad nacional en los jóvenes, se promueve como justa preocupación por lo que acontece en el mundo de hoy, caracterizado por la globalización neoliberal, cuyas consecuencias se aprecian en una marcada tendencia a la pérdida de la identidad debido a los grupos de amigos o por seguir "modas", de desarraigo a las costumbres y la cultura nacional, regional y hasta local, por los pensamientos absurdos que tienen algunas personas a cerca de su localidad o que piensan que serán rechazados o avergonzados. Para llegar a afianzar los sentimientos de identidad nacional hay que comenzar fomentando, en los jóvenes, el estudio y el amor por lo cercano, por su localidad, una vía para lograr estos objetivos es la recreación física en las comunidades, fomentar la unión y pensar en aquellas personas que se esforzaron por la libertad que hoy en día nosotros gozamos en nuestro país.


8.- ¿Cómo promuevo la valoración de los recursos que tiene el Perú?

Podemos promover la valoración de los recursos del Perú dando charlas sobre las ventajas del patrimonio natural, concientizar sobre el tema y dejando ver desde un panorama donde este es una parte importante tanto para la naturaleza como para nosotros, además de que nuestro país es uno de los mejores en recursos naturales, diversidad y flora y fauna, por ende, podemos aumentar nuestro turismo y economía.

      



No hay comentarios.:

Publicar un comentario